martes, 2 de noviembre de 2010

APORTES PARA LA HISTORIA DE LA LOCALIDAD DE MAQUINISTA SAVIO.

PARTE III.- Don Pedro Nieto (h) "El Sarmiento de Savio" - El colectivo - La ruta 26 - El destacamento policial - La Iglesia - El camino a Matheu - La barrera de Beletti - La pulpería.-

 

Anexo documental: Rúbricas y firmas legibles de los petitorios enviados por los vecinos a las autoridades ferroviarias y al Ministerio de Transportes en los años 1954-1957, solicitando la creación de un Apeadero en el Kilómetro 48 - Publicación Diario El Hornero "Nace un pueblo Km 48" - Las primeras ventas de terrenos en el Km 48 -


DON PEDRO NIETO (h) "EL SARMIENTO DE SAVIO" (Reportaje efectuado el 9 de agosto de 1986).

 

Sin duda uno de los mitos vivientes de la localidad de Maquinista Savio es don Pedro Nieto (h), nacido el 2 de septiembre de 1926 en el Km. 48, perteneciente en ese entonces a Garín, partido del Pilar. Fue bautizado en Belén de Escobar por ser la parroquia Natividad del Señor la más cercana en esos tiempos. Su padre don Pedro Nieto, natural de Zamora, España, llegó a nuestro país en 1911 con sus hermanos Justo y Alonso Nieto, afincándose en el pueblo de Hunter, partido de Rojas, de la provincia de Buenos Aires. Años más tarde buscando nuevos horizontes se radican en cercanías de la cañada de Escobar, época cuando Savio era un inmenso desierto de tierras utilizadas para siembra y pastoreo de animales.
 

D. Pedro Nieto contrajo matrimonio en 1925 con doña María Salomé Martín, también de nacionalidad española, en la iglesia de la Inmaculada Concepción del barrio porteño de Belgrano, naciendo de esta unión Pedro, nuestro entrevistado, y sus hermanas Angela María, Brígida, Dora Francisca y Laura, la menor que falleció a los pocos días de vida. 

 

Aprovechando las ventajas y el precio accesible del momento, los hermanos Pedro y Alonso Nieto adquieren varias fracciones de tierra donde vuelcan su experiencia en las actividades rurales y se dedican a la explotación de tambos. Con mucha fe e ilusión invierten esperanza en esos campos imaginando desde temprano, como un anhelo, un rápido progreso de la zona, tan olvidada y estancada. Don Osvaldo Cigliutti en una nota periodística publicada en el desaparecido periódico "El Hornero" de Garín, recuerda a estos gallegos y cuenta lo enfervorizados que estaban cuando se construyó la ruta 26: "recorrían el pueblo con una volanta locos de contento gritando esto será una gran avenida, esto será una gran ciudad", nunca podré olvidarme de su entusiasmo y la fe que contagiaban, era un pronóstico, una intuición, no estaban equivocados.

 

Como una forma de rendir homenaje a estos precursores decidimos entrevistar a don Pedro Nieto (h), continuador de la obra de sus mayores; para ello nos trasladamos a su vivienda ubicada en el barrio General Güemes, contigua a la parroquia de la Inmaculada Concepción. Allí fuimos recibidos por don Pedro "El Cholo", como le dicen cariñosamente sus amigos, y su esposa doña Amalia Dolores Gómez Corsiglia.

 

El estar en ese lugar nos hizo retroceder al pasado, los viejos ombúes, el tambo con sus animales y el paisaje nos hablaban de ese ayer cuando don Hilarión Beliera mandó construir la casa en el año 1850, que era una de las pocas edificaciones estables y era tomada como referencia por los pilotos agrimensores cuando realizaban las mediciones de las tierras de su contorno, dejando constancia en sus apuntes y luego en las mensuras "azotea de Don Hilarión", por tener una terraza muy llamativa cubierta con cerámicas rojas de procedencia francesa.

 

Ya en el interior del caserón de la antigua chacra notamos muy pocas innovaciones en su estructura edilicia, aun perduran sus puertas interiores y ventanas con sus rejas coloniales, la galería adornada con antigüedades, pertenencias ancestrales, fotografías, bellas pinturas, plantas y flores. Realmente un verdadero deleite para los ojos y recreación de la mente. Nos atrevemos a decir que este solar es uno de los más añosos que subsiste en la zona y que el tiempo no pudo borrar gracias a quienes supieron conservarlo y tuvieron el mérito de habitarlo.


 

Con su bondad y sinceridad que siempre lo ha caracterizado, don Pedro permitió rescatar de su memoria vivencias del pretérito de Maquinista Savio, en el cual fue parte activa de su progreso. Gestor de incontables peticiones, no importaba cual y los obstáculos, sólo lo animaba un objetivo, cumplir el sueño de fomentar un nuevo pueblo, por ello lo elegimos y para no desaprovechar palabras de su evocación encendimos el grabador para luego, como hoy lo hacemos público, reproducir textualmente su relato.

 

"La escuela…, fue Pepe [Juan Pablo Beliera], mi cuñado, esposo de mi hermana Angela María quien creó la comisión Pro Escuela en el año 1956, poco antes de la revolución del general Valle. Se apareció una noche con una barra de vecinos, todos estaban intrigados y no sabían de que se trataba, nos llevó a la casa de Mario Gómez que era el encargado de la estancia Santo Domingo, propiedad de don Benjamín Anchorena [hoy Solares del Norte] y se armó una reunión, ahí fue donde por primera vez se habló de la imperiosa necesidad de contar con una escuelita. Luego de intercambiar ideas y opiniones entre los presentes se resolvió constituir una comisión provisoria; Beliera fue designado presidente, Baloy Zalazar vicepresidente, Mario Gómez tesorero, y a mi me pusieron de secretario. Días después Pepe Beliera se puso en contacto con los rematadores Peña y Pavlovski, quienes habían comprado las tierras de la sucesión de Honorio Beliera, y le prometen en préstamo un galpón para fundar el colegio [donde años atrás existía un taller de chapa y pintura]. Pepe estaba empecinado en hacer la escuela ahí pero después le niegan el permiso sin darle explicaciones; quizás el motivo era la expansión de pobladores que traería la instalación de una escuela. Aunque esto parezca raro había gente con esta mentalidad, no querían que esto se hiciera pueblo, decían que se iba a llenar de ranchos y no faltó quien dijera que de producirse una masiva radicación de nuevos habitantes con viviendas precarias, afearía sus propiedades. En esto estaban algunos del barrio Alta Vista, que soñaban con tener sus residencias en un paraíso y presentían que si llegaba a parar el tren en el Kilómetro 48 perderían la exclusividad del imperio que habían creado con sus lujosas casas quintas.

 

"Beliera, por medio de la inspectora del Consejo Escolar del Pilar, había solicitado al ferrocarril que los trenes se detuvieran en el cruce de la ruta para poder trasladar a los maestros. A todo esto, Ignacio Zabala, a quien le debemos la idea de fundar una escuela, con mis hermanas Dora y Angela enseñaban en mi casa a un joven que trabajaba con nosotros y que tenía 16 hermanos más. Cuando se enteró de nuestra iniciativa me dijo: "busca una pieza que yo traigo la maestra". Pasó un tiempo y un día en la feria me encontré con don Pío Cippitelli, quien vivía en el barrio Santa Teresa y tenía su casa debajo de una gran arboleda de eucaliptos. Cuando le comente la propuesta de Zabala de inmediato me respondió que si queríamos él estaba dispuesto a ceder una casilla de chapas que estaba instalada en el campo de su propiedad, ofrecimiento que aceptamos y en el mismo sitio donde estaba colocada la preparamos para comenzar a dar clases en ella, lo único que tuvimos que hacer fueron los baños y el mástil.

 

"Ya teníamos el colegio y Pepe seguía haciendo gestiones en Garín para que vinieran los maestros, la directora de ese pueblo lo apoyaba enviando notas al ferrocarril para que los trenes pararan en el Km. 48 y permitiera a las docentes venir a cumplir con sus obligaciones y regresar a sus domicilios. Un buen día designaron dos maestras y pudimos inaugurar la escuela Nº 24 en la casilla que había facilitado Cippitelli. El problema seguía siendo el traslado de las señoritas, las cuales por sus medios llegaban hasta Garín y desde allí, todos los días de clases, al no contar con transporte se las esperaba y traía en un sulki. Para este trajín nos turnábamos entre los vecinos y a veces le pagábamos a un peón, no importa si llovía o hacía frío había que ir a buscarlas y después llevarlas, ellas vivían en la capital, venían desde el barrio de Belgrano, sus nombramientos eran recientes y eran nuevitas en la profesión.

 

Las clases comenzaban a las 11:20 y concluían a las 16:15, se comenzó con 47 alumnos y al cabo de dos años que duró la escuela en el campo de Cippittelli, acudían 56 estudiantes. El ferrocarril seguía negando cumplir con el servicio solicitado, un tal Toranzo, Superintendente de la empresa, nos mandó una nota donde reconocía los inconvenientes que tenían los maestros para viajar hasta aquí, pero como excusa mencionaba la imposibilidad por motivos operativos. Cippitelli, que tenía cierta amistad con el jefe de Tráfico del Mitre, lo fue a ver con la carta donde el Ministerio de Educación le agradecía haber prestado la vivienda para habilitar la escuela y es cuando de dicho funcionario, o de su gestión, sale una contraorden y se concede la autorización para que pare el tren; la formación se detenía solamente un minuto en el Km. 48 para que bajaran las maestras y no podía subir nadie que no fuera este personal. Cuando finalizaba el periodo escolar teníamos la obligación de comunicarles por nota y no paraban, así se mantuvieron por casi tres años hasta que formamos la comisión Pro Apeadero y se permitió que ascendieran otros pasajeros.

 

Al poco tiempo de haberse creado la Comisión Cooperadora, D. Juan Pablo Beliera renuncia al cargo de presidente para asumir como concejal por el partido de Escobar, formando parte de la bancada de la Unión Cívica Radical del Pueblo en la intendencia de don Antonio Lambertuchi. La política lo apasionaba, era un incansable luchador de muy buenas ideas y el logro de la escuela fue un mérito de él. En su lugar designamos a don Juan Humberto Ismael Beliera, quien aceptó y en una reunión donde participó su hermano Pepe y don Pablo Ezequiel Beliera, este último ofrece en donación una hectárea de su campo para construir el colegio. Otra cesión había surgido de mi prima doña Antonia Nieto de Zalazar, ella quería hacerla en un terreno de su propiedad, pero el Ministerio de Educación aceptó el anterior, lo cual provocó enojos y disputas pasajeras sobre el lugar donde se haría la escuela. En el pleito intervino don Pío Cippitelli, quien en una reunión levanto la voz y dijo: "Nosotros hicimos la ruta con Zalazar, Picasso, Bonomi y otros, no ganamos nada con que la escuela se haga acá o allá, una mano ayuda a la otra y de esa forma hacemos el pueblo" y seguía repitiendo: "Una mano lava a la otra y con la dos la cara, ellos hacen la escuela y entre todos hacemos el pueblo". Cuan sabias serían estas palabras que surgían de su enfado.

 

Se contaba con el sitio, Humberto Beliera tenía la promesa del diputado escobarense Edilfredo Ameghino de conseguirle unas casillas de madera. Para gestionar la entrega nos trasladamos a La Plata, siendo recibidos por el secretario del Ministerio de Educación D. Juan Martín Ametrano, quien se comprometió de enviar a la brevedad las prefabricadas. Antes de Semana Santa llegaron las maderas y fueron descargadas en el terreno, el cual pese a estar alambrado no ofrecía seguridad y ante el temor de que alguien las hurtara, le dimos 5.000 $ de los fondos de la Cooperadora a mi cuñado Baloy Zalazar para que se quedara a cuidarlas. A los días llegaron los obreros, armaron las casillas y una vez listas se inauguró la escuela con 80 alumnos, 4 maestras y la directora Martha Di Paola.

 

La escuelita pasó a ser la piedra fundamental del pueblo, por ella se pavimentó la ruta que era un mejorado, se hizo la parada ferroviaria, se trajo la luz eléctrica, se instaló la comisaría y otros beneficios que ahora no me vienen a la memoria. Hasta el año 1967 siguió como presidente Humberto Beliera, luego, al renunciar, pasé a ocupar su lugar y se comenzó a edificar el colegio con el constructor don Carmelo Guerra, quien vivía en Maschwitz y tenía tierras en el Km. 48. Por tres periodos fui presidente y con el anexo de la Escuela Técnica aprobada y funcionando me retire por pedido de la directora; ella quería que Guerra estuviera al frente de la Cooperadora para estimularlo a terminar la obra.

 

Como recuerdo muestra orgulloso un diploma "Pro Patria" otorgado por la Marina en reconocimiento a su gestión y aclara: "también colaboré en la apertura de otras cinco escuelas; la de Lambaré, la Nº 3, la 26 del Pilar que se inició con dos maestras de nuestro colegio, la 19 del Cri Cri en el barrio La Madrugada, en algunos de estos establecimientos fui integrante de la Cooperadora y en otros presidente honorario.

 

En una oportunidad fui invitado a una ceremonia donde estaba el gobernador de la provincia de Buenos Aires; pasé toda la velada conversando con el Ministro de Educación y lo interiorice de las necesidades de las escuelas de la zona. Después de entregarme su tarjeta personal y prometerme una audiencia con los integrantes de las Cooperadoras de la zona, antes de que se retirara le pedí a este funcionario me presentara al doctor Oscar Alende para saludarlo, a lo cual accedió y al comparecer ante el gobernador el Ministro me señaló y le dijo "le presento al señor Sarmiento" y esbozando una sonrisa me tendió su mano.

Dejamos por un momento la escuela y tratamos de refrescar la memoria de don Pedro Nieto en otros aspectos del ayer de Maquinista Savio.

 

EL COLECTIVO.

 

El iniciador para que pasara una línea de transporte de pasajeros por la ruta fue Roberto Bonomi, corría el año 1946 y para darle argumento al pedido debía presentar un petitorio de los pobladores. Yo tenía unos 19 años de edad y me acuerdo que con un caballo tuerto recorrí todos los campos juntando las firmas. Al final no hicieron falta, Bonomí optó por pagar la concesión y de inmediato comenzaron a circular los micros, de la empresa Independencia, el 175, luego 203, los cuales hacían tres recorridos diarios desde el canal de San Fernando hasta Pilar y pasaban por el Km. 48, no eran tan eficaces pero aliviaban la situación.


                                            Colectivo 175 "Independencia"


LA RUTA 26.

 

Este acceso se denominaba 2014, se hizo por el año 1942 mediante la colaboración popular, su trayecto unió las rutas 8 y 9, costó un sacrificio enorme. Era un mejorado de asfalto muy lindo que cubrió el antiguo camino viejo. El paso de los camiones lo fue deteriorando, aparecieron los baches y nadie la reparaba. Durante la presidencia del doctor Arturo Frondizi, gracias a las gestiones realizadas por los vecinos que integraban la Cooperadora de la Escuela 24 y la Comisión Pro Apeadero se realizó el pavimento actual. En principio estaba proyectado efectuarlo con un ancho de siete metros pero al final decidieron hacerla de 5 metros. La construcción se hizo por licitación y fue adjudicada a la misma empresa que había hecho el camino de acceso a Presidente Derqui, cuyo director era el ingeniero Ortale. El costo total de la obra alcanzó la suma de $ 47.000.000 de la época.


                                               Ruta 2014 (hoy Ruta 26)


EL DESTACAMENTO POLICIAL.

 

Es otro caso típico del nacimiento de las instituciones de Savio. Se logró por gestión de la Comisión Cooperadora Policial formada por el año 1965. Los componentes eran los mismos que en forma paralela representaban el mandato de los pobladores en las gestiones y administración de la Escuela y la Parada ferroviaria. El presidente era Humberto Beliera y lo secundaban Carmelo Guerra, Luis Zanardi y Brunetti, yo era el secretario y los asesores eran el Dr. Adolfo Luis Picasso, Arana, el Ing. David Levín y Francisco Quinteiros. El motivo que nos llevó a crear un destacamento obedecía a la ola de asaltos de que eran víctimas los vecinos y los chóferes de la línea de colectivos Nº 7 de General Sarmiento, empresa ésta que ante la falta de seguridad había suspendido los servicios. Brunetti tenía un sobrino que en esos momentos era Subjefe de la Policía, recurrió a él y le pidió que designara al cabo Montes, un vecino del Km. 48 que prestaba servicios en la Comisaría de Munro. El destacamento fue situado frente a la Parada ferroviaria en un local de la Sociedad Km. 48, lugar donde después se instalaría en Centro Médico Savio, finalmente se construyo el edificio propio que ocupa en la actualidad en un terreno fiscal reservado para ese fin y el correo.

 

LA IGLESIA.

 

Teníamos designado hasta el nombre "Santa María Reina". En un principio se propuso construirla en una reserva fiscal situada entre la Parada ferroviaria y la Escuela, donde también se tenía pensado hacer el Correo y la Comisaría, todo del lado de Escobar. La capilla actual fue emplazada en la división de los partidos de Escobar y Pilar, de la vereda de esta última localidad. Todo comenzó en el año 1958, estábamos reunidos los vecinos en la casa del ingeniero Levín tratando el asunto de la escuela y Oscar Beliera no tuvo mejor ocurrencia en decirme delante de todos los presentes: "decile a tu mamá que tiene que donar para la capilla, mi viejo donó el terreno para la escuela y a vos te toca la iglesia" y sólo atine a contestarle "y bueno como no".

 

Estábamos en el año 1980, un día vino a verme el Padre Perna de Garín y me pidió una parcela de tierra de 10 por 40 metros para construir el templo. Tenía urgencia en hacerlo para enseñar el catecismo y dar misa pues en la escuela no le daba más permiso. Comprendí su situación y asumiendo la promesa que le había dado en su oportunidad le ofrecí un terreno de 40 por 50 metros para que no me pidiera más. Así obraba el viejo Pablo Ezequiel Beliera, quien en esos momentos me vino a la memoria y de quien aprendí mucho en esta vida. Pese a que el ofrecimiento duplicaba la aspiración del párroco, había algo que no lo conformaba. Después pude enterarme de que no quería hacer la iglesia en este lugar, la intención era que yo vendiera el lote y le entregara el dinero para edificarla en otro lado.

 

Al tomar conocimiento de la pretensión del cura me encapriché y le dije "si quiere hacerla en el terreno que le doy ya tiene mi autorización y si no compre uno donde más le agrade y construya la iglesia donde usted quiera". A los días volvió con el obispo, nadie me aviso, observó el lugar y propuso se aceptara la donación. Luego me dijeron que en el sitio que había elegido para levantar el templo les habían pedido 3.000 $ y no disponían de esa suma.


Pero aún desconfiaba por lo que había pasado, entonces para asegurarme designé al doctor Picasso para que hiciera la escritura de traslación del dominio y en una de las cláusulas de la cesión pusimos que si no hacían la iglesia en un plazo de cinco años la donación quedaba sin efecto. Respecto al inconveniente que se presentaba sobre la jurisdicción que competía a su ubicación, el Padre Perna al consultarlo fue terminante: "eso de la división de lotes que acá Pilar y allá Escobar me tiene sin cuidado, aquí mando yo y tengo autoridad hasta Del Viso y Los Ñandúes". En 1981 se terminó de edificar la capilla "Inmaculada Concepción" con el aporte de donaciones locales y una suma de dinero muy importante que llegó desde Alemanía, gestionada por el Padre Florencio de Del Viso.




EL CAMINO A MATHEU.

 

La necesidad de contar con un camino de tierra que nos acercara a Matheu o Escobar había sido previsto como prioridad en el año 1930 y D. Ignacio Zabala era quien estaba atrás de su logro. El legislador Pipo Asborno siguió con la gestión para su concreción pero al fallecer en un accidente de tránsito el trámite quedó interrumpido, todavía se pueden ver los palos colocados al costado del terraplén de las vías. El proyecto siempre fue una promesa y un objetivo primordial de los candidatos municipales, sería muy importante que se llevara a cabo pues traería mucho progreso para Savio y se vería hermanada por un lazo más comunicativo con las localidades vecinas.


LA BARRERA DE BELETTI.

 

En la historia de nuestro pueblo encontraremos la adjudicación de este nombre al antiguo Kilómetro 48. Algunos de los viejos pobladores tomaban como referencia este lugar por el apellido del guardabarrera que cumplía servicio en el paso a nivel de la ahora ruta 26. Beletti vivía en una casilla cuya edificación perdura al costado de las vías y los lugareños lo habían bautizado con el apodo "el viejo de los perros", por la cantidad de canes que siempre lo acompañaban en sus desplazamientos.


LA PULPERIA.

 

Era de don Honorio Beliera y no era un almacén de campo como algunos solían llamarla. Ahí se paraba a tomar un trago y a comer. Por esos tiempos los Beliera eran dueños de la totalidad de las tierras donde se formó el pueblo de Savio y a diario recorrían a caballo los campos observando a los animales y controlando las alambradas. Era costumbre que a diario se reunieran en la pulpería, los que más la frecuentaban eran el viejo Pablo Beliera, Justo Beliera, mi tío Alonso Nieto y Alejandro Burgueño, este último era uno de los más antiguos de la zona.

 

La pulpería estaba ubicada en el camino viejo, los parroquianos pasaban horas conversando, bebiendo y jugando a las cartas, estaban tan entretenidos que sin darse cuenta se pasaban al otro día y los fines de semana la hacían completa. En esa época con diez pesos en el bolsillo te divertías hasta cansarte, además siempre estaba el solidario que acostumbraba pagar la consumición. La gente era muy derecha y respetuosa, no había delincuentes y si aparecía uno pobre de él, lo expulsaban de la zona para que no volviera jamás. La palabra era sagrada, no se hacían promesas y era normal que entre los paisanos se prestaran los caballos, las rastras y otros enseres personales.

 

Pulpería o almacén, algo en común las identifico por igual en el transcurso del tiempo. Era obligado descanso de los conductores de chatas de carga, carretas que trasportaban ladrillos, carros lecheros, carteros a caballo o los desocupados de costumbre. Curiosamente se las instalaba siempre en una esquina. Una reja de hierro semeja a un jaulón colocada sobre el mostrador, separaba al pulpero de los clientes, también había allí un palenque al costado de la vereda para que los parroquianos sujetaran sus caballos.

 

En los pueblos vecinos las había más avanzadas, eran "almacenes de ramos generales" donde todo se vendía, muchas veces al fiado, previamente anotada la compra en las grasosas libretas. Ha principios del siglo XX eran muy pocas las viviendas en el inmenso desierto de campos donde estaban los tambos de Beliera, Nieto, Guerrini, Cufré y otros. Cada familia producía casi todo lo que consumía, verduras, frutas, gallinas, huevos, y por supuesto los alimentos caseros.


La pulpería "El Sol" fue el primer negocio que tuvo la zona, conocido por los pasajeros circunstanciales y punto de referencia para reconocer el paraje. Es así que el ejército cuando efectuaba maniobras o desplazaba partidas de soldados con sus caballadas, lo hacía por el camino viejo, hoy ruta 26, orientados por las banderitas dibujadas en las cartas topográficas, siendo una de estas señales el "Almacén de Morales".

 

Ubicada en la intersección de la ruta 26 y la calle Pedro Nieto, lugar donde aún perduran vestigios de su construcción. Quien la mando edificar fue Pedro Pablo Beliera, antiguo propietario de una extensión de campo en ese lugar, por una razón afectiva que tenía con Ciriaco Morales. Este poseía un despacho de bebidas en tierras de los Torres, luego propiedad de Bonomí, hoy jurisdicción del Pilar. Morales había sido desalojado de ese lugar, por ello el nuevo espacio que le ofrecían para continuar su actividad en la atención de un boliche, del cual tenía sobrada experiencia y buen trato con los clientes, no fue desaprovechada.

 

Cuando falleció Da. María de la Cruz Maderna, esposa de Pedro Pablo Beliera, parte de las tierras con la pulpería incluida, pasó por herencia materna a su hijo Félix Honorio Beliera. Por el año 1920 se produce el deceso de Morales y por un corto tiempo la pulpería es atendida por Rafael Portillo, marido de Da. Nieves Maderna.

 

El boliche tenía su frente a la ruta y la parte de atrás daba con dos piezas de material y otra tipo rancho. Esta vivienda fue utilizada posteriormente por Juan Bussio y su mujer Da. Leona Aguirre, dejando de funcionar momentáneamente la pulpería. Entre los años 1925 y 1940 el lugar quedó deshabitado, luego fue ocupado por Esteban Castro, un labrador que poseía dos o tres caballos que utilizaba para arrastrar el arado, tarea que realizaba como "Changa" desde el alba hasta el atardecer. Por las noches acudía a pernoctar a esta vivienda, hasta que un día sólo y enfermo dejó de existir.


 

Otros de los moradores de este sitio fue Felipe Hernández, esposo de María Beliera, quienes abonaban seis pesos por el alquiler de la casa y una hectárea de campo, donde criaban algunos animales. En 1943 se fueron a vivir a Garín y quedó habitando el lugar una hija, Da. Hilda Paulina Hernández y su cónyuge Horacio José Russo, quienes habilitaron una almacén de campo con despacho de bebidas, se vendían productos alimenticios y otros de primera necesidad para los parroquianos, yerba, tabaco, alpargatas etc. Este comercio perduró hasta aprox. 1963, año cuando el matrimonio Russo decide trasladarse a la parcela opuesta de la ruta, donde habían adquirido un terreno y construido un local, instalando una despensa con el nombre "La Frontera" por encontrarse situada en el linde del partido de Escobar con el de Pilar.                                                               

                                                                           

                                            Pulpería "El Sol" de Morales

 

Se han cerrado las puertas

de aquel viejo bodegón

y al apagarse "el sol"

que alumbraba tantos sueños

creados en cada mesa

en cada copa servida

en un naipe jugado

y en alguna carrera cuadrera.

 

No se fue con el tramway,

con los carros cadeneros

y el viejo Chatero,

que no engrasaba sus ejes

para sentirlos cantar.

 

Tal vez cerró sus puertas

de vergüenza de seguir solo,

ya muy viejo, de ver pasar tanta gente

que quedó en su recuerdo

una tapera vieja.

Rogelio Oscar Beliera (1991).


ANEXO DOCUMENTAL.

 

Las firmas del petitorio vecinal enviado a las autoridades ferroviarias en el año 1954 - Las firmas legibles de los petitorios enviados a las autoridades ferroviarias y al Ministerio de Transportes en los años 1954-1957, solicitando la creación de un Apeadero en el Kilómetro 48 - Publicación Diario El Hornero "Nace un pueblo Km 48" - Las primeras ventas de terrenos en el Km 48 - Propaganda anunciando venta de lotes en el Kilómetro 48.

 
    



                               


ABAD, Luis 

AGNOLA, Rosa C. de

ALFARO, Evaristo

ALFARO, Hipólito

ALFARO, Nemesia S. de

ALFARO, Valentina

ALFONZO, Alfredo

ALFONZO, María Isabel

ALONSO, César

ÁLVAREZ, Antonio

ARAÚZ, Emilce E.

ARGUELLO, Felipa Neri

AUBONE, Jorge

AUBONE, M. C., STEFFENS de

AUBONE, Oscar

BARREDO, Ernesto

BARRERA, Severo

BELIERA, Agustín

BELIERA, Amelia Beatriz ZANARDI de

BELIERA, Ezequiel Pablo

BELIERA, Ezequiel Salvador

BELIERA, Juan Carlos

BELIERA, Juan Humberto Ismael

BELIERA, Juan Pablo

BELIERA, Justo

BELIERA, María E. A. de

BELIERA, María NIETO de

BELIERA, Máxima B. de

BELIERA, Máxima BUSSIO de

BELIERA, Rogelio Mario Oscar

BIAGIONI, Antonio

BIESA. Isabel

BINI, Rosa

BIOGIONI, Agustín

BLANCHOUR, Julián

BLANDIMARTE, Enzo

BOICHUR, Nicolás

BONOMI, P.

BOYD, Diego

BRAVO, Antonio

BRUNETTI, G. B. de

BUDI, Pedro S.

BUNN, María Teresa 

BUNORVILL, Jacinto Angel

CABALLER, Vicente

CABANAGH, Eduardo

CAMINO, Luis

CÁMPORA, Angel

CÁMPORA, Juan

CÁMPORA, Pedro

CASELLA, Luis

CASTRO, Mario Alberto

CHALITA, José

CHANTACO, A. V.

CHIASELLA, Luis

CIESA, Sebastián

CIPPITELLI, Héctor

CIPPITELLI, Pío

CÓRDOBA, Ernesto

COSTABEL, Corina

CRIADO, Horacio

CUFRÉ, Ángela G. de

CUFRÉ, Francisco

DELFINO, Carlos R.

DEMARÍA, Esmeralda D.

DI LORENZO, María del Carmen de

DI LORENZO, Nicolás

DI PAOLA, Martha

DÍAZ, Antonio 

DÍAZ, Luis

DOMÍNGUEZ, Toribio

DUFAUR, Agapito

DUTTO, Octavio

ERBÍN, Pedro

ESPINOSA, Adela

FLINT, L.

FUDRUCH, Elías

GAMARRA, Julián V.

GARIBALDI, M. 

GIANA, Juan Carlos

GITTAR, Isabel C. de

GÓMEZ, Angel

GÓMEZ, Emiliano

GÓMEZ, Manuel

GÓMEZ, Mario

GÓMEZ, Miguel A.

GÓMEZ, Rosa de

GÓMEZ, Tomás

GONZÁLEZ, Ignacio

GONZÁLEZ, J. T. 

GONZÁLEZ, Juan Carlos

GONZÁLEZ, Pedro M.

GUERRINI, Juan

GUEVARA M.

HERNÁNDEZ, G.

HERNANDEZ, Juan 

HUBERT, Alberto R.

HUBERT, Domingo

HUBERT, Inés

HUGHES, Francisco

IGLESIAS, Héctor

IZAGUIRRE, Roberto M.

IZARRA, Juan

IZARRA, Raúl

JAREMYJZYN, Emilia

KEDDEY, Tod

KENT, Bernard B. 

KISS, Fanny 

KOSLAB, Andrés

LABAYRÚ, Aniceto

LABAYRÚ, Brígida NIETO de

LABAYRÚ, Vicente

LAGOMARSINO, Francisco

LAGOMARSINO, María P. LÓPEZ de

LASARTE, Rosendo

LEAL, Domingo

LEÓN, Benjamín

LEVÍN, C. C. de

LEVÍN, David

LITARDO, Alberto

LOCHER, Ana

LÓPEZ, Manuel

LUBO, Justo R.

LUBO, R.

LUGO, Eduarda C. de

LUGO, Leonor M.

LUSCIALDO, Américo

LUSCIALDO, Balbina S. de

LUSCIALDO, Marta

MANSILLA, Agustín

MANSILLA, Demetrio

MARANGUINA, Ernesto 

MARTÍN, Angel –

MARTÍN, Blanca Delia 

MARTÍN, Manuel

MARTÍNEZ, Carlos R. 

MELO, José

MELO, Sara N. de

MELO, Sara NIETO de

MENDEZ PAZ, Carlos E.

MIERZYNS, Antonio

MIGUEZ, Ana María SAVINO de

MIGUEZ, Héctor B.

MIGUEZ, José A.

MOLINARI, Jaime H. –

MONTE, Angel D.

MONTES de OCA, Gloria

MULAHALL, Alberto

MUSPLE, Juan

NARANJO, Antonio

NEME, Mercedes de

NIETO, Angela M.

NIETO, Pedro

OAKS, Nine

ORTALLO, Carlos M.

ORTALLO, Emilia S. de

OTAMENDI, Luis Jorge

PALACIOS, Santos

PASERINI, Juan E.

PEPE, C. Vicente

PEPER, Beryl B.

PÉREZ, Ana J. C. de

PÉREZ, S.

PICASSO, Adolfo Luis

PICASSO, Victorio

PIERMARINI, Ángel

PIERMARINI, Claudio

PIERMARINI, Esmeralda de

PIZARRO, José

PISARNO, José

PONCE, Pedro

PORTILLO, Celia M. OLIVIERI de

PUGLIESE, Armando

RABIER, Federico

RADOCHONSKI, Francisco

RADOCHONSKI, Juan 

RAMBLA, Dionisio

RAMBLA, M. de

RAUZZI, Ricardo

RAVICHONI, Matilde

RAVICHONI, Roberto

REYNOSO, Horacio

RIDLEY, A.

RILO, Adolfo José

RISSO, Miguel

RODRÍGUEZ, Dionisio

RODRÍGUEZ, Elena

RODRÍGUEZ, Luis

RONDINA, Edith

RONDINA, M. C. de

RONDINA, Miguel A.

RONDINA, Roberto

ROSELLÓ WARREN, Eduardo

ROSELLÓ WARREN, Yolanda

ROSELLO, María J. N. de

ROSSI, Víctor

RUSSO, Hilda H. de

RUSSO, Horacio José

RUSSO, José

RUSSO, Lorenzo

RUSSO, Miguel

SÁNCHEZ, Ángel

SÁNCHEZ, Luis

SÁNCHEZ, María de las Mercedes

SÁNCHEZ, Pedro Rafael

SANS, María Mercedes

SANS, Mauricio

SANS, Ricardo

SANZA, Luis

SAVINO, José

SAVINO, Nuncia

SCARANO, Nélida Z. de

SCARANO, Nicolás

SCARANO, Roberto J.

SCHENK, Juan Joaquín –

SERRA, Francisco 

SERRANO, Nicolás

SILMICKY, Elena

SOCHER, Ana

SOLARI, Emma de

SOLARI, OTAÑO Beatriz E.

SOLARI, Patricio 

STEFFENS SOLER, María ARRIOLA de

SUÁREZ, Balbina

SUÁREZ, Francisco

SUAREZ, Valerio 

SUQUELCH, Esteban

SUQUELCH, Estela

TOPA, Ricardo P.

TORRES, Pedro B.

TORRES, Perfecto

VACCAREZZA, Edelmiro

VALENTINO, Domingo

VERA, Fedora M.

VERA, Sebastián

VERÓN, Damián –

VILLARINO, M.

VILLAVICENCIO, Azucena

WYSS, Juan

ZALAZAR, Eugenia

ZALAZAR, Félix Baloy

ZALAZAR, María Antonia NIETO de

ZALAZAR, Ramón

ZAMORA, Martín

ZANARDI, Amelia V. de

ZANARDI, Luis M.

ZIMERMANN,Rodolfo 

                                                 
Bajo el rótulo "NACE UN PUEBLO KM. 48", el periódico "EL HORNERO" de Garín, en su impresión del 26 de noviembre de 1960, divulgó un informe suministrado por la ex comisión "PRO APEADERO KM. 48" en el cual se menciona la nómina de los colaboradores con la indicación del lugar de residencia y las sumas aportadas para la construcción de la Parada ferroviaria:

 

 

Sr. AUBONE Oscar, (Alta Vista), 1.500

Sr. ALLIOTO José, (Alta Vista), 1.000

Sr. BELIERA Justo, (Km. 48), 4.000

Compañía Alta Vista, (Alta Vista), 10.000

Sr. ABAD Nino Dionisio, (Km. 48), 100

Sr. BRANDIMARTE Enzo, (Alta Vista), 500

Srta. BENAIN Elena, (Alta Vista), 500

Sr. BERTRES A. CH, de (Alta Vista), 1.000

Sr. BACQUE Silvia de, (Alta Vista), 2.000

Sr. BONOMI Roberto, (Alta Vista), 1.000

Sr. BOYD Diego, (Maschwitz), 1.000

Sr. BRUNETTI Antonio, (Capital Federal), 7.000

Sr. CORDOBA Ernesto F., (Barrio Maribó), 500

Sr. LUCA Esteban, (Barrio Maribó), 500

Sr. CUNEO, (Alta Vista), 500

Sr. CABANAG Eduardo, (Los Eucaliptus), 1.500

Sr. CABALLER Vicente, (Capital Federal), 1.000

Sr. CALDUMBIDES Aníbal, (Alta Vista), 3.000

Sr. CEDEIRA Rodolfo, (Alta Vista), 5.000

Sr. CUEVAS Juan, (Barrio Maribó), 500

Sr. CIPPITELLI Pío, (General Pacheco), 20.000

Sr. CASELLA, (Escobar), 5.000

Sr. CIGLIUTTI Aníbal, (Garín), 10.000

Sr. DAMM Carlos, (Los Ñanduces), 2.000

Sr. MELO José de, (Capital Federal), 2.000

Sr. EISNER Hilda, (Alta Vista), 500

Sr. FARREL Tomás, (Alta Vista), 3.000

Sra. FINOCHETO Delia, Alta Vista, 3.000

Sr. FERNANDEZ Manue,l (Alta Vista), 1.000

Sr. LICHESTER Flint, (Ruta 26, Km. 3), 10.000

Sr. GRONDONA Jorge R., (Capital Federal), 10.000

Sr. GALLINO Orlando, (Km. 48), 500

Sr. GRAVIELLI Raimundo, (Km. 48), 2.000

Srs. GONZALEZ, WILKANDAF y CRIADO, (Alta Vista), 1.000

Sr. GUERRA Carmelo, (Maschwitz), 2.000

Sr. HABLAN Gustavo, (Alta Vista), 5.000

Sr. HELKE, Capitán, (Alta Vista), 1.000

Srta. HOLZMAN Fieda, (Alta Vista), 1.000

Sr. IGLESIAS Héctor, (Alta Vista), 2.000

Sr. JANNER Andrés, (Los Cachorros), 1.000

Sr. KOSLAB Andrés, (Alta Vista), 2.000

Sr. KOSYZCYQ Teodoro, (Alta Vista), 1.000

Sr. LEVIN David, (Km. 48), 3.000

Sr. LEANDE, (Alta Vista), 1.000

Los Tres Camaradas (criadero camino a Garín), 1.500

Sra. LABAT Emma, (Alta Vista), 5.000

Sr. LIBEDNSKY Jorge, (Alta Vista), 2.000

Sr. LOZA Desiderio D., (Maschwitz), 200

Sr. LAGOMARSINO Francisco, (Km,. 48), 500

Sr. MARTINEZ Carlos R., (La Loma), 4.000

Sr. MARTIN Manuel, (Capital Federal), 1.000

Sra. MELBERG Daysi, (Alta Vista), 2.000

Sr. MASTROAÑI Demetrio, (Alta Vista), 500

Sr. MOSCA Nino, (Alta Vista), 2.000

Sra. NIETO María S. M. de, (Km. 48), 25.000

Sr. OLIVIERI Carlos, (Capital Federal), 500

Dr. PAWLOSKI Alfredo, (La Inmaculada), 5.000

Dr. PICASSO Adolfo Luis, (Capital Federal), 10.000

Sr. PESTARINO Lorenzo, (Km. 48), 10.000

Sr. RUSSO Ernesto, (Km. 48), 500

Sr. FAUS ROCHA Miguel, (Alta Vista), 500

Sr. RILLO José, (Km. 48), 100

Sr. ROSSI Horacio, (Alta Vista), 1.000

Sr. ROBLA Alipio, (Alta Vista), 1.000

Sr. RONDINA Miguel, (Alta Vista), 2.000

Sr. SERRA Francisco, (Capital Federal), 10.000

Sr. SCHENK Juan J., (Los Cachorros), 1.000

Sr. SARDELLA Antonio, (Km. 48), 3.000

Sr. STEGER Adalberto C., (Alta Vista), 1.500

Sr. SAVINO José, (Los Cachorros), 500

Sra. STEFFENS SOLER María, (Alta Vista), 1.000

Sres. SCARINZI y SANZ, (Alta Vista), 1.000

Sr. SALSES Vicente, (Alta Vista), 12.000

Sr. TCHINNOCIAN Armen, (Maschwitz), 1.500

Sr. DUTTO Mario, 2.000

Sr. VILLAFAÑE Mario, (Lomas de Oro), 2.000

Sr. VELAZQUEZ Jorge, (Los Cachorros), 1.000

Sr. VASALLO Raúl, (Alta Vista), 500

Sr. VELICOGNA Hugo, (Los Eucaliptus), 1.000

Sr. ZANARDI Luis M.,(Km. 48), 3.500

 

 

OTRAS DONACIONES:

 

Sr. BELIERA Humberto, (Km. 48) - 24.000 m2 de terreno

Horno “Santa Brígida”, (Km. 48) - 8.000 ladrillos

Sr. BELLI Cándido, (Del Viso) - Flete de arena

Sr. CELLINI Mario, (Km. 48) - Fletes de arena y materiales

Sr. GIARDELLINI e hijos, (Del Viso) - Fletes varios

Sres. LALY y LOSLICIO, (Del Viso) - Fletes

Sra. PORTILLO de OLIVIERI Celia, (Olivos) - 11.000 m2 de terreno

Municipalidad de Escobar - Movimiento de tierra

Horno “El Ombú”, (Garín) - 2.000 ladrillos

Sr. RUSSO Horacio, (Km. 48) - Fletes

Sr. KOSLAB Andrés, (Alta Vista) - Trabajos varios

Sr. AUBONE Oscar, (Alta Vista) - Fotocopias

Sr. LABAYRU Vicente, (San Fernando) - Fletes de arena

Delegación Municipal Garín - Cooperación de personal

Sr. ABAD Gabino, (Km. 48) - Carteles propaganda


Este resumen entregado a la prensa correspondía a la primera rendición de cuentas presentada por la comisión vecinal encargada de la construcción de la Parada ferroviaria al momento de la habilitación provisoria del andén. Más luego se agregarían otras contribuciones para la finalización de la obra emprendida. Sabemos que este listado es incompleto, pues todos los habitantes del Kilómetro 48 de ese entonces, por más condición humilde que padeciera, presto de alguna forma su colaboración para este logro. Vemos en algunos duplicados de los recibos entregados a quienes cooperaban, cuyos talonarios nos facilitara el Sr. Pedro Nieto, otros tributos correspondientes a los años 1961-1965:

 

VENDEDOR: Sr. SUJOLUSKI Manuel.

 

COMPRADORES:

 

Sr. ZACHES Miguel 2

Sra. JELLINK I. S. de 2

Sr. MARTIN, Manuel 5

Sr. SCHMIDT Adán 1

Sra. ROSA Ercilia C. de 1

Sr. ARNAL Vicente E. 1

Sr. RUSSO Horacio José 1

Sra. SANTILLAN Berta Z. C. de 2

Sr. MACCHIAVERNA, José A. 3

Sres.WERNER y SOMMERHALDER 4

Sr. SANTINI Alberto 5

Srta. CASALIS María Josefa 5

Sr. BELIERA Juan Pablo 1

Sr. BELIERA Ezequiel Pablo 2

 

VENDEDOR: Sr. BELIERA Justo

 

 

COMPRADORES:


Sr. BRAVO Norberto 5

Sr. BRANDIMARTE Enzo 1

Sr. CABALLER Vicente 1

Sr. BELIERA Armando 2

Sr. ORTUZAR Serafín 2

Sres. FAYLLI Walter y HENTRICH G. 5

Sr. BUDI Juan y hno. 2

Sra. WAGNER Isabel A. 1

Sr. TESLUX Felipe 9

Sra. PENTREAT Isolina P. de 3

Sr. BARBICH Aníbal 1

Sr. CZBANCO Basilio 1

Sr. RADOVISKY Francisco 1

Sr. RADOVISKY Juan 1

Sr. ZIMMERMANN Rodolfo 1

Srta. JAREWYSZIN Emilia 1

Sr. ANDROCHO Elías 1

Sres. LABAYRU Edelmiro y Aniceto 4

Sres. CIFUENTES José y Vicente 1

Sres. HENTRICH F. y G. 1

Sr. GALVAN Cipriano 1

Sr. ESCOBAR Vicente 4

Sr. MISIURACH Miguel 3

Sr. GETLLA Jorge 3

Sr. DICK Alfredo D. 4

Sr. GATTO Domingo 1

Sr. BUDI Francisco 1

Sres. ZAMBELLI F. y ALTAMIRANO N. 4

Sr. FAURA ESCOBAR Vicente 1

Sr. SANTILLAN Rómulo 2

Sr. OSTALE Pedro 4

Sres. STANGE C. y C. 1

Sr. ANNELY Trivgve 2

Sr. BELTRAN Manuel 3

Sr. BUDI Juan 1

Sr. POZZO Juan J. 2

Sr. MIZDA Juan 1

Sra. OSTELE Dora S. de 1

Sr. OSTALE Ricardo P. 1

Sr. LABAYRU Vicente 1

Sr. LABAYRU Dionisio 1

Sr. PATERNO Antonio 3

Sr. LABAYRU Aniceto 2

Sr. CARBALLEDA C. Cruz 1

Sr. CARMEN J. V. del 1

Sr. STANGER Carlos A. 2

Srta. ANASENE Isabel 1

Sres. GATO D. y Cia. 7

Sr. SCHULLER Arnald 1

 

VENDEDOR: COMPAÑIA INMOBILIARIA “ALTA VISTA”


COMPRADORES:


Sr. LAGOMARSINO 1

Sr. UDRI 1

Sr. DALL’ORTO 1

Sr. GALLINO 1

Sr. MONTES A. 1

Sr. DEMARIA 1

Sr. RIDLY 1

Sr. DUTTO M. 1

Sr. ALMALEK 1

Sr. GUERRA Carmelo 1

Sr. RUSSO 1

Sr. ROSELLO 1

Sr. AUBONE 1

Sr. CHIGA 1

Sr. TAMARARIO 1

Sr. JOHANSEN 1

Sr. RECCE 1

Sr. SALCHIN 1

Sr. WESTEY 1

Sr. HEDI 1

Sr. BEAK 1

Sr. MONLA 1

Sr. MOORE 1

Sr. BOSSI 1

Sr. DEERSI 1

Sra. BENANSI E. de 1

Sr. IGLESIAS 1

Sres. INSUA, SCARINCI y RJAN 1

Sr. ELKE 1

Sr. SERRALUNGA 1

Sr. RUIZ PALMA 1

Sr. VANONE 1

Sr. ROSCONI 1

Sr. CAMPANO 1

Sr. FERNANDEZ 1

Sr. CEDEIRA 1

Sr. SALAS 1

Sr. PEPER B. 1

Sr. KENT B. 1

Sr. RODA 1

Sr. RONDINA 1

Sr. SEMARTINO 1

Dr. GUILLOT 1

Sr. COOCK 1

Sr. HEICHAN 1

Sr. BERTOLOTTI 1

Sr. FARREL T. 1

Sr. SMITH W. 1

Sr. LING S. D. 1

Sr. GILL P. 1

Sr. MELBERG 1             

Dr. ROSSI 1

Sr. STEELE W. 1    

               




                                                              



 

BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACION CONSULTADA.

 

-Archivo General de la Nación. Registros escribanos. 

-Biblioteca Nacional, Ferrocarriles Argentinos, Algunos datos históricos e ilustrativos, 1863-1930, pieza 121.412.

-Biblioteca Nacional, Ferrocarriles Argentinos en explotación, Estadística años 1896-1930,  pieza 13.843.

-Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Escrituras públicas.

-Comisión de Historia de El Talar "Archivo Andrés Ficara".

-Durañona Alberto H., Indice General de Leyes, Decretos y Resoluciones de la Provincia de  Buenos Aires, Años 1810-1920, La Plata, 1922.

-Ferrocarriles Argentinos, F.G. Mitre, Antecedentes Habilitación Parada Maquinista Savio, Gestiones ex Comisión Km. 48, (1940-1981), Expediente Nº T.F. 232.3/17.1/14.

-Ferrocarriles Argentinos, Archivo Línea Mitre, División Catastro.

-Ferrocarriles Argentinos, Biblioteca, Documentos públicos.

-Ferrocarriles Argentinos, Línea Mitre, Boletines de Servicio agosto-septiembre 1968.

-Ferrocarriles Argentinos, Manual de Estaciones, Ex 003, Buenos Aires, 1980.

-Instituto Geográfico Militar de Buenos Aires, Cartografía.

-Libros de Actas de la ex Comisión Vecinal "Pro Construcción Apeadero Km. 48", 1959-1965.

-Ministerio de Infraestructura --Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica -  Dirección de Geodesia. La Plata. Buenos Aires.

-Municipio Bonaerense de Escobar, Div. Catastro, Dpto. Agrimensura, planos y referencias.

-Municipio Bonaerense de Escobar, Expediente Nº 4034-02681/88.

-Municipio Bonaerense de Escobar, Ordenanzas y Decretos.

-Museo Nacional y Centro de Estudios Históricos Ferroviarios, apuntes diversos.

-Periodicos "El Hornero" de Garín, Buenos Aires, 1958-1964.

-Provincia de Buenos Aires, Leyes y Decretos promulgados desde 1810 a 1876, Recopilado  por Prado y Rojas, Imprenta El Mercurio, 1978.

-Scalabrini Ortiz Raúl, Historia de los Ferrocarriles y tranvías, 1902.

-Shlatter Eduardo, Leyes, Ferrocarriles y Tranvías, 1902.

-Testimonios pobladores.

-Udaondo Enrique, Significado de la Nomenclatura de las Estaciones Ferroviarias de la  República Argentina, M.O.P., Talleres Gráficos, 1942.

 

 

La Historia de la localidad de Maquinista Savio (Partido de Escobar) y el Maquinista Francisco Savio  y la 191, fue registra el 7 de mayo de 1984 bajo los recaudos que prevé la Ley Nº 11.723, ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor, quedando inscripta en dicho ente con el Nº 337.112/84. Obra ampliada y registrada con el título Maquinista Francisco Savio el 29 de octubre de 1987 con el Nº 83670/87.  

 

Publicada por el diario LA CRITICA, periódico semanal de Maquinista Savio, BA, en el Nº 9 del jueves 15 de mayo de 1986 y siguientes. 

 

En el mes de febrero de 1991 fue presentada en las Jornadas de Historia de 3 de Febrero, BA, proyectándose el film "La 191", cedido por la Sección Fotografía de Ferrocarriles Argentinos y cuya copia se hallaba en el Archivo General de la Nación.

 

En el año 2002, la versión actual de http://franciscosavio.blogspot.com.ar/ fue publicada  en la  página: http://presidentederqui.com.ar hoy fuera de servicio, copiada y reproducida por varios sitios, entre ellos: http://www.taringa.net/  ; http://www.profesionalesyempresarios.com/ ; https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Savio ; http://www.radiofmoasis.com/nota/8419/la-historia-del-maquinista-francisco-savio-y-la-locomotora-191;  y otros, cuya fuente no citan.

 



VER OTROS ARTICULOS RELACIONADOS CON LA HISTORIA DE MAQUINISTA SAVIO

"LA HISTORIA DEL MAQUINISTA SAVIO Y LA LOCOMOTORA 191".

"ESCUELA 24 DEL PILAR COMANDANTE LUIS ;PIEDRABUENA - BODAS DE ORO".

"LAS PRIMERAS ESCUELAS DE MAQUINISTA SAVIO".



CLIC ABAJO CON EL MAUS EN ENTRADAS ANTIGUAS







lunes, 1 de noviembre de 2010

LA HISTORIA DEL MAQUINISTA FRANCISCO SAVIO Y LA LOCOMOTORA 191.

"Está en el misterioso ordenamiento de los hechos que el hombre incluya en sus afectos las cosas que lo rodean. Es tradición marina que el capitán se hunda con su barco. Habla el camionero de su equipo con tibia cordialidad. Hay periodistas convencidos de que su máquina de escribir es parte de su ego. Algo así ocurrió en la historia - verídica - del maquinista Savio y la 191. Antes de que el tiempo la borre, quizás valga la pena rescatarla, en homenaje a la extraña ternura que la transita". 

 

Con este inspirado y bello texto bajo el título "Destinos paralelos, los del hombre y la máquina", se iniciaba una nota que el desaparecido matutino porteño "El Mundo" dedicara en su edición del martes 27 de julio de 1965 al maquinista Francisco Savio y a la locomotora 191. La biografía obrera, las anécdotas y el lenguaje poético de este artículo, fue el estímulo y la base en la cual me apoye para realizar esta recopilación, principio al cual sume otros sucesos del protagonismo de este hombre tomados de distintas publicaciones y documentos, cuyas referencias, como es mi costumbre, se podrán ver al final del trabajo. 


Una reseña similar con el título "Francisco Savio - Un vecino ilustre del pueblo de San Martín", presente el 5 de octubre de 1991 en las Segundas Jornadas Histórico-Geográficas de Tres de Febrero, evento donde también proyecte el cortometraje "La 191", cuya copia, obtenida en el Archivo General de la Nación, me cediera años antes D. Juan Carlos Bigovich, ex Jefe del Laboratorio Fotográfico de Ferrocarriles Argentinos. 



EL HOMBRE - SU VIDA Y TRAYECTORIA FERROVIARIA.


Por un error de escritura, o quizás el verdadero luego castellanizado, el apellido figura como Sahabio en la partida de su bautismo celebrado el 30 de agosto de 1882 en la parroquia San Cipriano del pueblo de Las Heras, provincia de Buenos Aires. Le puso óleo y crisma en su bendición el capellán don Antonino García y lo tuvieron en brazos sus tíos, a partir de ese momento sus padrinos, don José Padovay y doña María Ribondi.




Nació el  9 de  agosto de 1882 en la zona rural de Cañuelas, hijo de un matrimonio de colonos italianos naturales de la región de Liguria, Génova, compuesto por don Juan Sahabio y doña Rosa Ribondi, quienes se dedicaban a la agricultura.


Francisco "Pancho" Savio, contrajo enlace en primeras y únicas nupcias en la provincia de Tucumán con María Díaz, sin dejar descendencia. Sobre su deceso hay quienes llegaron a crear una patraña, pues llegaron a decir "que encontró la muerte bajo las ruedas de la máquina 191, por evitar el recalentamiento de un eje, producida a la altura de las actuales señales de la parada ferroviaria que hoy lleva su nombre". (Argentina Harrand de Travi "Apuntes sobre Biografía y Semblanza del Partido de Escobar y su capital Belén de Escobar", Municipalidad de Escobar, 1976).

 

En realidad falleció de muerte natural el 6 de octubre de 1963, en el Policlínico Ferroviario Central, ubicado en la zona portuaria de Retiro, cuando contaba 81 años de edad (Registro Civil Capital Federal, Sección Central, Tomo 3º, Partida Nº 2642) y fue sepultado en el cementerio de San Martín sin familiares que se ocuparan de su tumba, tiempo después sus restos fueron depositados en el osario. 

 

La máquina 191 estuvo permanentemente afectada al servicio del ramal Buenos Aires-Rosario, efectuando recorridos en trenes expresos y comerciales. Con ello se deduce, que tanto la 191 como Savio, no llegaron a transitar y quizás no llegaron a conocer el lugar donde posteriormente se creara la Parada Kilómetro 48, la cual años después llevaría el nombre de este maquinista. Ingresó a la empresa ferroviaria el 1º de marzo de 1896, a los 13 años de edad, como mensajero de de Vía y Obras, formando parte de la compañía del Ferrocarril Buenos Aires y Rosario, empresa que luego se fusionó con el Ferrocarril Central Argentino, actual Línea Mitre.

 

Pasó luego al galpón de máquinas, ubicado en la estación San Martín, de la localidad homónima. Fue limpiador, engrasador, ayudante de mecánico y ajustador. Hizo las cuatro categorías de foguista y durante un año y medio trabajó en la Sección Norte. A Savio - entonces un atlético joven de aire romántico - le apasionaban las locomotoras y cuando tenía un rato libre, corría hacia el parque para tocar y admirar las fascinantes máquinas que exhalaban vahos calientes; su mirada se dirigía hacia el puesto de comando donde estaba el maquinista. "Pronto - anunció a sus familiares - llegaré a manejar una locomotora". Fue el comienzo de una carrera que debió llevar hacia la leyenda.

 

En 1904 pasó a La Banda, Santiago del Estero, debido a que se habían quemado algunos furgones, pues las locomotoras se alimentaban con leña y el personal destacado en aquel sitio no era práctico en la utilización del carbón, por tal motivo él debió indicarles la manera de usarlo. En 1906 le fue tomado examen de maquinista por Ricardo Dalindo y Carlos Reynolds, aprobando con brillantes calificaciones. El 1º de enero de 1907, un parte de la empresa consignaba que Savio, en el ínterin, había ingresado en la Sección Tracción como maquinista de quinta.




  Frente de la casa, luego restaurada, donde vivió Francisco Savio con su familia.

                       

Corría el año 1908, cuando don Gabino Luchi, uno de los poquísimos argentinos a quienes los ingleses hicieron justicia al promoverlo a altos cargos, lo hizo trasladar de estación La Banda a San Martín, pueblo donde sus padres habían edificado una vivienda en la calle Saavedra Nº 134 (actual 1824) entre Lincoln y Moreno, distante 200 metros de la estación San Martín, lugar donde vivió con su familia hasta el final de sus días.

 

Para adquirir experiencia le tocó dirigir varios trenes y una de las primeras máquinas que tripuló fue la Nº 151, después se le asignó la conducción de la locomotora 161, con la cual recorrió unos 160.000 Km., entre Retiro y Rosario, a una velocidad de marcha de 93 Km., por hora (Trenes de Inspección y El Comercial a Rosario). El primer servicio de trenes de este trayecto inaugurado en 1910, lo tuvo como partícipe.



La 161, reluciente siempre hasta en su más mínimo detalle, se engalanaba para los viajes especiales. La gente de los pueblos se congregaba al costado de la vía o se agolpaba en las estaciones - donde se había previsto parada - para admirar al tren en sus recorridas solemnes en las cuales generalmente incluía también al coche blanco del presidente de la República, que se había dado en llamarle el "elefante blanco" y que era el más lujoso que hasta entonces se había construido en el mundo y estaba distribuido en tal forma que podía circular en vías de trochas anchas, medianas y angostas.

 

En pocos años, apenas seis, considerando las exigencias del escalafón ferroviario, fue promovido a la primera categoría. Estábamos en 1912, Savio ya se entregaba apasionadamente a su vocación.

 

Para destacar su gigante y hercúlea estatura, vestía chaqueta blanca, pantalón de impecable raya y puños almidonados. "Parecía, decían sus compañeros, que concurría a una fiesta de gala en lugar de ubicarse en la cabina junto al foguista tiznado de carbón". Pero Savio era así, un caballero desde el jopo hasta los talones, pasando por los enhiestos bigotes.

 

Su voz era clara y sonora, desde la empinada robustez de su pecho de atleta, asombraba el ademán inmenso de sus morenas manos, su cabeza un tanto abultada hacía resaltar la línea atrevida de la nariz aquilina, mientras sus ojos tendían al mirar, la fijeza propia de los grandes pájaros de presa, hechos a escrutar el fondo interminable de las distancias.


Francisco Savio. Fotografía tomada en 1914,cuando contaba 32 años de edad

 

Francisco Savio y la 161. Fotografía tomada en la entrada del depósito de locomotoras San Martín (hoy Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín).


Francisco Savio y la locomotora 161  


Su figura comienza a trascender. Un reconocimiento a su dedicación se ve reflejado en un artículo publicado en la "Revista del F. C. Central Argentino" del mes de octubre de 1914, que, con el estilo típico de la época, dice respecto a él: "No extrañéis, pues, amable lector, que al llegar hasta nosotros la fama que entre los superiores y empleados del Central Argentino tiene el aludido y su máquina, nos hayamos impuesto, como un deber grato de nuestra profesión, el hacer esta nota ligera e ilustrada que, a la par de enaltecer a un buen empleado, puede servir de algún estímulo para aquellos otros que pertenecen al personal de la Compañía".

                                                                                                                                              

En otra parte del reportaje expresaba: "La 161 es una máquina obediente, una vez a toda marcha, se puso en Rosario partiendo de Buenos Aires, en 3 horas, 45 minutos. Ahora sucesos notables en mi vida de maquinista no tengo, soy un hombre sin historia, jamás he sabido lo que es un choque, lo que sí, he agarrado varios animales en las vías y también algunas personas imprudentes o beodas. Estas son tristes consecuencias de nuestro oficio".

 

Seguidamente, el periodista le preguntaba: "¿Es cierto que lo van a encargar a otra máquina? - Cierto, tintineó Savio con un dejo de amargura en la voz, voy a prestar servicios en la 191, otra locomotora que pesa 10 toneladas más que ésta". Y así sin saberlo, Savio empezaba a entrar en la historia grande del ferrocarril.  

 

Un día lo llamaron, junto al andén se encontraba trepidante y lustrosa la 191. "Usted será, en lo sucesivo, el maquinista de la 191", la orden fue terminante, Savio se estremeció, iba a gobernar la "Emperatriz", se convertía en el capitán de la unidad insignia de todos los ferrocarriles argentinos. A partir de ese momento comenzó a presentarse más atildado y elegante, hasta su foguista debía venir impecable, rasurado y limpio.

 

Francisco Savio con su chaqueta y gorra blanca.


Con tozada astucia rogó y exigió algunas reformas, en principio todas las llaves, manijas y elementos metálicos de la cabina se reemplazaron por piezas de reluciente bronce. El mismo efectuó una "decoración", dado toques señoriales a su trono. Cuando descendía en alguna estación, luciendo la famosa chaqueta blanca y moño negro al cuello, parecía salido de una función en el Colón, la gente lo comentaba y su figura se hizo muy popular permanentemente unida a la 191.

 

La vida de Savio en su tranquila residencia de San Martín, recuerda algunos episodios pintorescos. "A veces le preguntaban a su esposa si estaba casado con ella o con la 191". Cuando la locomotora entraba en reparaciones, iba a verla todos los días. De noche inquieto, solía revolverse en la cama y expresaba: "Que me la traten con cuidado, si no estoy yo para controlarlos, son capaces de cualquier barbaridad".

 

El Príncipe Humberto de Saboya, primer heredero de un trono que llega al país en 1924 y que visitó a Savio en la cabina de mando, le dijo: "Usted es el Garibaldi de los maquinistas". Un año después, el Príncipe de Gales, Eduardo de Windsor, al estrechar su mano exclamó: "Gentleman, me han hablado mucho de usted". Savio era famoso, un modelo viviente, un personaje a quien un romántico cronista de la época llamó "El Caballero del Cisne" con claras reminiscencias wagnerianas. Más "sic transit gloria mundi".

 

"La vida de muchos ciudadanos ilustres ha estado en mis manos", evocaba ante sus amigos y los nombraba"Roosevelt, Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Irigoyen, Alvear y otros; "…todos ellos me han honrado con cartas y tarjetas de felicitaciones, me han llamado a sus coches o llegado a la máquina a estrecharme su mano".


"Cuando lleve en 1912 al doctor Hipólito Irigoyen a Rosario, año que ganó las primeras elecciones, él en persona, acompañado del doctor José Camilo Crotto, llegaron a la cabina y me dio las instrucciones para el viaje…". "En las estaciones Escobar, Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, etc., deténgase el tiempo suficiente como para que los amigos puedan ponerse en contacto conmigo". Y le señalaba los horarios de las paradas, los que eran cumplidos con precisión.

 

Durante la gira que efectuó por la línea del Ferrocarril Central Argentino el presidente del directorio en Londres, Lord Forres, le tocó conducir el tren que lo trasladaba. Por tal motivo, luego, recibió un trofeo de bronce con la siguiente inscripción: "Recuerdo de la visita del The R't Hon' The Lord Forres P. C. - Enero 1929 - F. Savio", adjunto de una nota que decía: "Me es grato remitirle este objeto que he pensado le gustará tener como recuerdo de mi visita a la Argentina, que podría ser colocado en la máquina a su cargo. Los viajes efectuados fueron sumamente agradables y debo felicitar a usted, no solo por su bien y cuidado manejo, sino también por las buenas condiciones en que se encuentra la máquina.



  

Llegaban nuevas épocas, se traían de Inglaterra y Hungría otras unidades de tracción más modernas. La 191 empavesada y brillando en la penumbra de Retiro (aquél había sido un día de fiesta), lo vio acercarse una noche no había nadie sobre el andén, Savio trepó a la cabina, controló los mandos y las fulgencias del bronce, quitó un cuadrito que lo mostraba gallardo y erguido junto a "su" locomotora; después descendió lentamente y se perdió en la noche. Fue el adiós.


             
                  Vistas de la locomotora 191 en el depósito de máquinas San Martín, decorada con rosas
                   y claveles En su frente luce el escudo y banderas nacionales. Preparada para trasladar
                  al Presidente D. Marcelo Torcuato de Alvear. Fotografía tomada en septiembre de 1923.

El maquinista Francisco Savio se jubiló en 1932, luego de prestar 36 años de servicios. Toda la prensa de Buenos Aires y la del interior del país dedicaron un espacio en sus redacciones a esta noticia y sumaron a ella referencias de su trayectoria, recuerdos y anécdotas. Lo mismo ocurrió en Inglaterra y otras partes del mundo, donde también se ocuparon del asunto.


  

- Vengan vean los testimonios de mi eficiencia en el servicio - exclama Savio invitando a los periodistas y guiándolos hacia un rincón de su dormitorio en donde así como otros suelen tener un altar, el cuidaba cariñosamente numerosos objetos colocados sobre una repisa y colgados en una pared adornos de bronce de su máquina, cartas, menciones, notas oficiales y particulares donde se elogiaba su pericia.

 

-¿La 191 es una locomotora famosa, verdad? Le preguntan. - Claro. Yo la he tenido a mi cuidado durante 17 años, la había transformado en una verdadera joya, la había adornado con todo esto que ustedes ven. Miren esta relojera de bronce con el retrato del doctor Marcelo Torcuato de Alvear. El doctor fue muy gentil conmigo; miren las cartas suyas que tengo en este cuadro, me felicita en todas.

 

-¿Es cierto que su máquina causaba la admiración de los curiosos en todas partes? - Así es, en todas las estaciones en que se detenía, el público la rodeaba para admirarla. Grandes y chicos, viejos y jóvenes, hombres y mujeres me pedían como un favor especial que los dejara ascender un segundo a mi máquina, sobre todo cuando conducía algún personaje. En ocasiones la adornaba con flores y banderas. No vayan a creer que la 191 es la única máquina de su tipo que existe, no; sería que yo la tenía pálida y brillante, como una joya, porque esa ha sido mi mayor preocupación y lo que más he exigido a los foguistas y limpiadores. Habían de verme cuando llegaba a una estación con mi ropa y gorra blanca, prendas que, aunque mis compañeros me han criticado mucho, yo he llevado como símbolo de mi profesión y de mi vida.


  Diario Crítica 26-10-1932. en una de las fotografías puede verse a Francisco Savio con la madre y su esposa.

             

 -Estas críticas fueron la causa de que yo me alejara de La Fraternidad hace ya unos quince años. Sin embargo he sido una personalidad dentro del gremio al cual me he dado durante 20 años. En 1911 con Juan Sebastián y otro compañero intervine como delegado de los obreros del riel ante la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación, para hacer anular el famoso artículo 11 que era un perjuicio para nosotros en la ley de jubilación. He desempeñado todos los puestos dentro de la sección San Martín, he reemplazado a Sebastián en varias oportunidades, he sido revisor de cuentas de nuestra sociedad y he presidido varios congresos ferroviarios. Tengo mi foja de servicio "bien efectiva" en tiempos de empresas duras y personajes bravos.

 

-¿Qué hará ahora que comienza una nueva vida? - Nada. Pasear. Andar. Divertirme decentemente con mi familia y mis amigos. Ir a teatros, cinematógrafos, fiestas…! Hay tantas cosas que conocer! Sobre todo cuando se tiene cincuenta años apenas y un futuro como el mío - responde y ríe con una sonora carcajada, contento, feliz. (Diario Crítica 26-10-1932).

 

El personaje escapado de un viejo cuento de gigantes, abandonó este mundo, la noticia apeno a muchos en el ferrocarril, que lo admiraban y veían en él una reliquia. Dos semanas más tarde, alguien nos comentó, que en un cruce de las proximidades a la estación Maizales, situada en el kilómetro 304 del territorio santafesino, una locomotora impactó a un camión cisterna y salió de vías destruyéndose. Un parte dictado en la gerencia del Ferrocarril Mitre, anunció el epílogo "…declarase radiada del servicio la locomotora 191".

 

Su fama, ejemplo de conducta y humildad, sería reconocida cinco años después de su fallecimiento. El 23 de agosto de 1968, una resolución de la presidencia de Ferrocarriles Argentinos designaba con el nombre de "Maquinista Savio" a la Parada Km. 48 del Ferrocarril Mitre. De esta forma se rendía homenaje a un servidor que el destino señaló para una descollante y legendaria actuación.

 

Si bien no conviene hacer un paralelismo total entre un hombre y una máquina, en este caso la tentación es fuerte. Quizás en una dimensión que no alcanzamos a comprender, Savio "el Rey de los Maquinistas", a bordo de la 191, toca fuerte el silbato y hace guiños enigmáticos con el espeso humo que sale de su "Emperatriz".

 

Era enorme, negra, reluciente. Los entendidos la encontraban hermosa, cuando avanzaba con potentes bufidos al frente de una formación, envuelta de humo y vapor. Tenía un nombre: 191; y fue tal vez, la locomotora más popular del país durante muchos años.

 

La 191, vaya a saberse porqué singulares designios, cobró un prestigio casi mitológico, como si la estirpe de los acerados dragones que se deslizan sobre rieles cupieran una heráldica y un destino. Lo cierto es que la 191, primero para los ferroviarios del antiguo Ferrocarril Central Argentino y después para todo el mundo, se convirtió en un símbolo.

 

Sirvió por ejemplo, para que en los talleres Rosario de la empresa, en 1915, se construyera una pequeña réplica, que hasta hace unos años atrás se la podía ver en el gran "hall" de la estación Retiro. El público introducía una moneda en la ranura y la "maquinita" comenzaba a mover sus émbolos.

 

Es curioso destacar que, cuando fue instalada, los aportes recolectados se destinaron al Patronato de la Infancia. En agosto de 1915 el atractivo juguete reunió la formidable suma de $ 781, 58, dinero de la época, y para 1918 se había redondeado la cantidad de $ 9.271, 40, que se destinaron a la construcción de un edificio.


 

Un folleto confeccionado en 1931, amplía el comentario: "…La estación Retiro fue inaugurada el 2 de agosto de 1915. Como detalle curioso debemos mencionar que en su interior, frente al hall de las boleterías, se exhibe una locomotora, facsímile reducido de una de las grandes máquinas empleadas en los trenes expresos del Central Argentino, la que, mediante una moneda de diez centavos, funciona por espacio de medio minuto. Sus ruedas recorren, termino medio, una distancia figurada de arriba de 800 km. al año, o sea mayor de la que separa a Córdoba de la Capital Federal. El producto que recolecta, sin deducción alguna, se destina a aumentar los fondos del Patronato de la Infancia, los cuales desde la instalación de la diminuta máquina, hasta fin del año 1930, han sido beneficiados con 55.214 m/n.".


 Maqueta de la locomotora 191. Fotografía tomada cuando se hallaba en el museo ferroviario de Retiro.

El descuido y la falta de mantenimiento hicieron con el tiempo que la "maquinita" dejara de funcionar, y que los ocasionales y desaprensivos transeúntes dañaran los vidrios del receptáculo que la alojaba y utilizaran éste para introducir todo tipo de desperdicios. Ello dio motivo para que el 27 de agosto de 1986, enviara una nota a las autoridades de la empresa ferroviaria, la cual fue muy bien acogida y se dispuso su reparación. Años después fue retirada del lugar y llevada al Taller de Artesanos (ver notas en ANEXOS al final del trabajo).


       Réplica en miniatura de la máquina 191. Fotografía tomada en 1986 en el hall de la estación Retiro.

En la actualidad permanece en la planta baja del edificio que la Facultad de Ingeniería posee como anexo en la avenida Las Heras 2.214 del barrio porteño de la Recoleta. Su estado es impecable y se la ha dotado de un dispositivo eléctrico, que mediante la pulsación de un botón, hace girar sus ruedas como en otros tiempos. La conservación de esta maravilla se encuentra a cargo del Museo de Ciencia y Técnica de la mencionada Universidad.


                                                                     Hall Facultad de Ingeniería




La 191, no obstante, aspiraba a mayores méritos. El 10 de febrero de 1926, el país se conmovía con el arribo del famoso hidroavión "Plus Ultra" salido de Palos de la Frontera (partido judicial de Moguer en la provincia de Huelva, España), el cual estaba comandado por Ramón Franco y llevaba como tripulantes a Juan M. Durán, Julio Ruiz de Alda y al mecánico Pablo Rada, quienes intentaban - partiendo del mismo lugar del que lo siglos antes las carabelas de Colón - repetir una gloria de la madre patria. La primera escala en Las Palmas, siguiendo luego a Cabo Verde para lanzarse al cruce del Atlántico.

 

El viento los desvía, se quedan sin combustible, pero logran arribar a Pernambuco. Luego serían Río de Janeiro y Montevideo las escalas triunfales, con muchedumbres compactas esperándolos en los puertos respectivos. A Buenos Aires le tocó vivir esta emoción. Miles de personas amanecieron más temprano para asistir a esta llegada heroica. Se puebla la costanera y muchos desisten de ir a trabajar para ver al Plus Ultra.

 

Cerca del mediodía se sabe que el avió a dejado Montevideo. Crece la ansiedad y muy pronto centenares de miles de cabezas se moverán escrutando el cielo de Buenos Aires. Una ovación saluda la presencia del Plus Ultra que en gesto cordial primero sobrevuela la ciudad saludándola. A las 12.28 acuatiza en el sector del muelle de pescadores, allí, los cuatro hispanos son llevados en andas y terminan en los brazos del presidente de la República que los espera en un palco levantado en el puerto.

 

Es la nota del año, por ello nos explayamos. La noticia tenía alborotado a los habitantes del interior que no pudieron, como los residentes de la ciudad de Buenos Aires y alrededores, llegarse hasta las orillas del Río de la Plata. Para responder a la inusual expectativa, el diario "La Nación" editó un número especial donde reseñaba la magnífica hazaña. Para que ese diario fuera leído a primera hora en Rosario y el mismo día de su salida en Córdoba fue contratado un tren especial.

 

Se necesitaba una máquina capaz de realizar la proeza y por supuesto fue la 191, al frente de dos furgones y un coche de primera clase, la señalada. La salida de Retiro se había arreglado para las 02.45 y el arribo a Rosario debía producirse a las 07.00. Luego se postergó la partida para las 03.15, "no modificaremos la hora de arribo dijo el señor Bulman, Superintendente de Locomotoras, mirando con orgullo la bruñida comba de la 191 - Ella cumplirá la hazaña".

 

En definitiva, la máquina pitó salida en Retiro a las 03.39. Durante la ruta tanto en Campana como en Zárate, Baradero, San Pedro y San Nicolás, la marcha fue moderada para dejar al paso los diarios. Y se cumplió la predicción: a las 07.00 en punto, un asombrado cambista de la estación Rosario Norte daba entrada al convoy. La distancia de 303, 9 km. se había cumplido en 3 horas 21 minutos, a un promedio de 90, 4 km. p/h. Fue un record Sudamericano de velocidad para trenes.

 

Cuanto huésped llegaba a la Argentina era confiado a su segura marcha. Todos los presidentes usaron trenes encabezados por la "Emperatriz" de las locomotoras. Los orígenes de la 191 eran, sin embargo, oscuros. Construida en 1914 por la North British Loc. & Ltda. integró un lote de diez unidades gemelas, que tenían un peso de casi 150 toneladas cada una en servicio, incluido su ténder. Su cambio de marcha era a tornillo y su producción de vapor por H.P. de 9.513 kg. P/h. El poder de tracción alcanzaba a 884 caballos de fuerza.


                                      La verdadera locomotora 191, la "Emperatríz"



CARACTERISTICAS.

 

Fuente: Museo Ferroviario. Ficha: M. 5. Empresa: Ferrocarril Central Argentino. P.S.: 10. Cantidad: 10. Numeración: 191 al 200. Fabricante: North British & Cº Ltda.. Origen: Inglaterra. Año: 1914. Tipo de unidad: 4-6-2. Corresponde: Clase de pasajeros.



FRANCISCO SAVIO - SU VIDA TRASLADADA A LA PANTALLA EN UNA VERSION CINEMATOGRAFICA "LA 191".

Película en blanco y negro, 35 milímetros, producida por el sello "Sucesos Argentinos". Dirección: José Raggi.

Libro: Emilio Petcoff.

Cámaras: Leonardo Henrichsen.

Sonorización: Joaquín Solano.

Relatos: Enrique Manzini.

Duración: 22 minutos.

José Raggi, entusiasmado con la figura de Savio, logró imprimir un ritmo magnífico a esta obra, donde las cámaras tienen encomiables enfoques, con tomas espectaculares. Savio es personificado por un maquinista auténtico y su elección fue un acierto. La obra emociona y su mensaje llega no solamente a los trabajadores del riel sino a todos los que aman a su país. Tal vez estemos frente a la primera producción fílmica que trata un tema netamente ferroviario y con profundo acento argentino.

 

Este cortometraje fue exhibido por primera vez el 30 de agosto de 1968, en oportunidad de festejarse el "Día del Ferroviario", durante el acto cumplido en la sala Leopoldo Lugones del Teatro Municipal General San Martín, de la ciudad de Buenos Aires, posteriormente fue proyectada en innumerables salas cinematográficas del país. Una versión de 16 milímetros del film "La 191" se difundió por los canales de televisión de capital e interior.


                                                    VER  PELICULA


--------------------

EN EL CAMINO - TN
SAVIO Y LA 191

Conducción: Mario Markic - Comenta: Profesor Eduardo Lazzari


--------------------

ANEXO:
                                
             Carrta enviada a la Gerencia del Ferrocarril General Bartolomé Mitre




 

Copia de la nota enviada el 27-8-1986 al Gerente del F.C.G.B. Mitre y su respuesta.




 Vistas fotográficas del predio donde se hallaba el galpón de máquinas San Martín,
hoy ocupado por el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín.
                         



                      Unidad gemela de la 191, exhibida en muchos eventos por Ferrocarriles Argentinos 
                      como la auténtica "Emperatríz", que como es sabido fue destruida en un accidente.
                      Actualmente  se  encuentra en  los talleres  ferroviarios  Pérez, cercanos a  Rosario,
                      bajo el cuidado de personal del Ferroclub Central Argentino.


BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACION CONSULTADA.

-Ferrocarriles Argentinos, "Algunos datos históricos e ilustrativos 1863 - 1930", Biblioteca Nacional, Pieza 121.412.

-Ferrocarriles Argentinos, Archivo División Catastro Línea Mitre.

-Ferrocarriles Argentinos, Biblioteca, documentos públicos.

-Ferrocarriles Argentinos, Boletines de Servicio Ferrocarril General Mitre, Nros. 1.010, 1.011 y 1.013 agosto - septiembre 1968.

-Ferrocarriles Argentinos, Organismo Central, Leyes, Decretos y Resoluciones.

-Ferrocarriles Argentinos, Laboratorio Fotográfico.

-Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, Partida Nº 2642, Tomo 3º B, Año 1963.

-Harrand de Travi Argentina, Apuntes sobre Biografía y Semblanza del Partido de Escobar y su Capital Belén de Escobar, Municipalidad de Escobar, 1976, p. 72.

-Museo Nacional y Centro de Estudios Históricos Ferroviarios, Apuntes varios.

-Parroquia San Cipriano Obispo, Las Heras, Bs.As., Libro 4º de Bautismos, folio 244.

-Parroquia Inmaculada Concepción, Río Cuarto, Córdoba. Libros Matrimonios y Bautismos.

-Periódicos: Buenos Aires Herald, edición: 3-9-1929 y 25-10-1932.

Córdoba, Córdoba, 25-10-1932.

Crítica, Capital Federal, 26-10-1932.

Crónica, Rosario, Santa Fe, 26-10-1932.

El Diario Español, 29-10-1932.

El Diario, 25-10-1932.

El Hornero, Marín, Buenos Aires, 1958-1964.

El Litoral, Santa Fe, 25-10-1932.

El Mundo, Capital Federal, 26-10-1932 y 27-7-1965.

El Noticioso de San Martín, Bs. As., 12-9-1959.

El Popular, Olavaria, Buenos Aires, 28-10-1932.

El Pueblo, Río Cuarto, Córdoba, 28-10-1932.

Internacional Prees, 26-10-1932.

La Acción, Rosario, Santa Fe, 26-10-1932.

La Argentina, 25-10-1932.

La Capital, Rosario, Santa Fe, 26-10-1932.

La Gaceta, Tucumán, 30-10-1932.

La Nación, Capital Federal, 20-10-1932.

La Nueva Provincia, Bahía Blanca, Buenos Aires, 31-10-1932.

La Opinión, La Plata, Buenos Aires, 4-11-1932.

La Opinión, Pergamino, Buenos Aires, 27-10-1932.

La Prensita, San Martín, Buenos Aires, 23-10-1932.

La Provincia, Santa Fe, 26-10-1932.

La Razón, Capital Federal, 20-2-1926 y 25-10-1932.

La República, Rosario, Santa Fe, 26-10-1932.

La Tierra, Rosario, Santa Fe, 26-10-1932.

La Tribuna, San Martín, Buenos Aires, 16-11-1932.

La Voz del Interior, Córdoba, 27-10-1932.

La Voz del Pueblo, Tres Arroyos, Buenos Aires, 27-11-1932.

Noticias Gráficas, Capital Federal, 25-10-1932.

Progreso, San Nicolás, Buenos Aires, 3-11-1932.

The Standard

Tribuna Libre, 25-10-1932.

Tribuna, Rosario, Santa Fe, 25-10-1932.

-Revistas Mensuales Central Argentino, Railway Magazine Nº 37 enero 1914, Nº 46 octubre 1914 y Nº 217 enero 1929.


Agradecimientos: Por los testimonios brindados y la facilitación de material para componer esta obra a: D. Juan Carlos Bigovich (fotografías), Ariel Bernasconi (Fotografías), D. Darío Teves (Línea Mitre F.A.) y D. Luis Aguirre, ahijado de D. Francisco Savio (Tesorería F. A. Periódicos).


PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE LA PRESENTE OBRA, INCLUIDAS LAS FOTOGRAFIAS, SIN AUTORIZACION DEL AUTOR. HECHO EL DEPOSITO QUE PREVE LA LEY 11.723.


APARTADO DEDICADO A LOS PIRATAS INFORMATICOS, LADRONES DE TEXTOS Y FOTOS, DENUNCIADOS:

Los “ladrones de textos y fotos”, como los nombrados más abajo, no se conforman con la copia, la utilizan sin permiso, no mencionan la fuente y lo publican como propias.
 
Denunciados, entre otros:
Marcos Gómez, Zelaya.
Esteban Abregu - Historia de Maquinista Savio, Facebook y otros medios.
Eduardo Tropeano, Facebook, Fotos viejas de Garín
Flavio PONTONI, historiador del Partido de General San Martín, empleado de la Municipalidad homónima en la Casa Carnachini.


         
 

CLIC CON EL MAUS ABAJO EN ENTRADAS ANTIGUAS PARA CONTINUAR